<<A muchas personas les pides que te tarareen una canción y no se atreven, pero te dibujan una gráfica o te cocinan un huevo frito sin bloquearse y decir “yo no pinto bien” o “no cocino”>>
Él. Jaime Altozano. La criatura. O así se define en su perfil de Twitter. Desde luego los vídeos en YouTube de este chico no dejan indiferente a nadie. Jaime Altozano es un joven músico y productor de Madrid que ha conseguido que un vídeo de análisis musical sobre El Señor de los Anillos se haga viral y vaya ya camino del medio millón de visitas. Lo normal es que este alto número de visitas se atribuya a otro tipo de vídeos, pero este no es el caso. Jaime es una persona muy inteligente, amable y con un gran sentido del humor y pasión por lo que hace. Gracias a él, miles de personas están consiguiendo entender y apreciar mejor la música que escuchan, no sólo bandas sonoras. La labor de su canal es acercar la comprensión de la música a la gente y vaya si lo consigue. Da igual que hayas estudiado 14 años en el conservatorio o no sepas lo que es una corchea: Jaime Altozano tiene algo que enseñarte.
- Pablo Abarca: Hola, Jaime. En primer lugar, háblanos un poco de ti: qué edad tienes, de dónde eres, dónde estudiaste, qué haces ahora,… Y sobre todo, ¡háblanos de tu canal!
Jaime Altozano:¡Hola!
Pues… tengo 24 años y soy de Madrid. Estudié piano en un conservatorio, 2 años de Matemáticas y Física (doble grado) y ahora estoy terminando de estudiar Producción en la Escuela de Música Creativa de Madrid. En mi canal trato de acercar la música a la gente analizando obras populares que tienen un interés musical.
- PA: ¿De dónde viene este enfoque didáctico que te impulsa a transmitir estos conocimientos musicales en tus vídeos para que todo el mundo pueda entender lo que explicas?
J: A mí lo que me encantaría sería encontrar el equivalente de lo que hago en mi canal en otras disciplinas, para aprender yo de ellas. Estoy haciendo los vídeos que me gustaría ver si yo no supiera música. Además cuando te obligas a explicar algo de manera concisa, durante el proceso, lo acabas entendiendo mucho mejor.
- PA: ¿Enseñar es la última fase para aprender?
J: Eso es jajaja.
- PA: Hay veces que te vemos enlazar acordes y otras no, al igual que hay otras veces que tocas acordes con séptimas y estas no aparecen en las transcripciones. ¿Es esto parte también del enfoque didáctico para que puedan seguir los vídeos gente que no sepa música en profundidad?
J: Es bastante complejo explicar estas cosas cuando tu audiencia tiene varios niveles. Constantemente, mientras grabo el vídeo, intento verme desde cuatro perspectivas diferentes, de tal manera que el que sabe no se aburra y el que no conozca nada lo pueda seguir. Y claro, por supuesto hay gente que no sabe lo que es un acorde en primera inversión y por eso necesitan que lo toques en estado fundamental. A veces meto esas séptimas que mencionas para que, aunque no estén escritas, enfaticen la tensión y quede más claro lo que estoy explicando.
- PA: Los puristas invisibles. ¿Por qué «invisibles»? Háblanos un poco más de ellos.
J: Yo tengo la sensación de que hay puristas en todas las disciplinas, y dentro de la música en todos los estilos. Son personas que intentan de alguna manera apagar la ilusión de los demás poniendo por encima la música que a ellos les gusta. Como contrapartida, ellos nunca ponen ejemplos concretos de lo que les gusta, de nada que les haga ilusión, porque alguien podría argumentar (porque todo se puede argumentar) que eso que les mola no es bueno, y que lo que debería gustarles es esta otra cosa más meritoria. Entonces, son invisibles en el sentido de que nunca se exponen. Aparecen para decir que algo es malo pero no ofrecen ninguna alternativa.
- PA: ¿Qué opinas de la música clásica contemporánea?
¿Crees que ayudaría a la comprensión de sus obras que los compositores contemporáneos actuales hicieran análisis didácticos de ellas para la comprensión genérica del público como haces tú con ESDLA?
J: Analizar. Sí. Aunque no necesariamente lo tengan que hacer los propios compositores.
La música se puede disfrutar tanto desde un nivel emocional mediante las asociaciones que tengas establecidas con otras cosas (la canción que te gusta porque sale en aquella escena que te encanta de no sé qué), como desde un nivel puramente intelectual (los desarrollos temáticos, armónicos, rítmicos o contrapuntísticos que pueda tener una sección) que desemboque en echarle horas a un análisis por lo intelectualmente interesante que es. Cuanto menos se explica esto, menos gente accede a ese conocimiento, menos lo valora y más nos quedamos con canciones pobres.
- PA: Hay cosas que explicas en tus vídeos de las que tengo la sensación que te das cuenta sólo tú (igual que otro se puede dar cuenta de otras) que no se enseñan en ninguna parte (Ej: el caballo de Eowyn).
¿Cómo crees que gente que no llega a enlazar determinadas ideas para llegar a estas conclusiones puede llegar a darse cuenta de ellas?
J: Yo creo que eso no es exclusivo de la música. Por ejemplo, tanto las matemáticas (que es una de mis pasiones) como la música, son materias muy abstractas y muy de encontrar patrones en donde no hay necesariamente una comunicación directa de algo. A mí esas cosas me gustan mucho. Me encanta la psicología de Carl Jung por ejemplo, en la que uno de sus pilares es re-interpretar mitos e historias folklóricas de distintas culturas como verdades psicológicas. Es decir, no habla de los hechos que te presenta la historia literalmente, sino cómo se podría aplicar la historia de La Cenicienta, el Antiguo testamento o El diluvio universal a tu vida. Encontrar sentido siempre sabiendo que el sentido ni está ahí ni deja de estarlo: es el que tú le apliques. O el que más se te aplique a ti.
- PA: Hemos visto algún mensaje «subliminal» en alguno de tus vídeos (ej: fotogramas que aparecen y desaparecen rápidamente sin que apenas te des cuenta y solo puedas verlos si paras el vídeo en el momento exacto o yendo por frame por frame). ¿Qué nos puedes decir de ellos?
J: Intento meter referencias y chistes constantemente porque muchas veces estás explicando, por ejemplo, que una 3ª mayor son 4 semitonos y realmente eso no le importa a la audiencia. Cuando llegan al final del análisis y ven realmente cómo encaja todo, a lo mejor sí agradecen que se lo hayas explicado, pero meto esas referencias precisamente para mantener su atención y que vean que no hay ninguna diferencia: que en una sola frase puedes estar hablando de un estudio de Chopin y un pokèmon, y puedes enlazarlos de cierta manera para que lo que estás explicando se entienda mejor.
- PA: ¿Conoces a June Lee? Hace análisis de Jacob Collier y tiene tutoriales bastante interesantes de algunos conceptos armónicos. ¿Harías un vídeo similar explicando conceptos básicos que dices en los vídeos pero que habrá gente que no pilla, como «dominante» o “apoyatura»?
J: Sí, desde luego. Es una cosa que he introducido ahora, precisamente con el último vídeo de ESDLA, la parte de El retorno del rey. Tenía mucho que decir sobre la armonía de El Señor de los Anillos y he querido encontrar una forma de hablar de ello sin dejar a gente atrás, y sin que los que ya lo saben se aburran. Si hiciera un vídeo aparte opcional y exclusivo sobre armonía creo que mucha gente no iba a querer tragárselo. La clase de armonía tiene que venir cuando menos te lo esperes y cuando estés plenamente interesado en lo que te estoy contando previamente, como para que te merezca la pena meterte en la teoría.
- PA: En un video mencionas que te gustaría analizar alguna banda sonora de algún videojuego, ¿cuál es tu favorita?
J: La que me obsesionó durante un tiempo fue la del Final Fantasy XII, que es la única de la saga que ha compuesto Hitoshi Sakimoto. Cuando la escuché con 12-13 años me sacó completamente del tipo de música que yo estaba acostumbrado a escuchar. Me metió en el mundo de las bandas sonoras y me hizo querer investigar más. Otra que me afectó mucho fue la del Ace Combat 5, aunque ahora no son mis favoritas me afectaron un montón.
- ¡Queremos oír algo tuyo!
J: La verdad es que no tengo casi nada producido. Tengo cosas compuestas, partituras etc., pero no me he parado a darle forma. Lo que quiero ahora precisamente es producir cosas mías que tengo por ahí.
- PA: ¿Consideras necesario conocer un mínimo las nuevas tecnologías para ser músico en la actualidad? ¿Y el inglés? ¿Recomiendas tener un home studio siendo músico en los tiempos que corren?
J: Hombre, el inglés es importante aunque sea para poder acceder a la mucha formación gratuita disponible en Internet. Y respecto al Home Studio, creo que el poder grabarte con un mínimo de calidad desde casa y saber compartir el archivo que creas es una cosa tan básica como saber entonar con la voz una nota dada. Si yo me encuentro a un pianista o un violinista profesional que no sabe entonar, me llama mucho la atención, y pienso que algo ha debido ir mal en su formación. Lo mismo respecto al saber grabarte mínimamente bien.
- PA: ¿Crees que es necesario tener una formación más abierta que el ser sólo intérprete como músico hoy en día? Tocar varios instrumentos (entre ellos alguno de música moderna), tener formación vocal…
En suma, tener una formación musical más completa con miras a ser músico y no tanto un intérprete. ¿Crees que se debería dar más peso a estas cosas en los planes de estudio de los conservatorios?
J: No sé si es algo que los conservatorios deberían tener en cuenta, pero sí que considero que es algo muy importante para trabajar en el mundo de la música. En concreto, si quieres ser músico o solista de una orquesta quizás te dé un poco más igual, pero cuando estoy trabajando en un estudio me tranquiliza saber que todos los que estamos allí somos un poco todoterreno y nos podemos hacer entender. Depende de en qué quieras trabajar a fin de cuentas. A nivel Elemental y Profesional sí que creo que la formación debería ser más amplia. Una vez en el Superior, cogiendo un perfil concreto, ya es otra cosa.
- PA: ¿Qué hardware y software recomiendas para un home studio?
J: Cualquiera. El que vayas a usar y se ajuste a tu presupuesto jajaja
- PA: ¿Cambiarías algo del plan de estudios de los conservatorios, escuelas, colegios…? De ser así, ¿el qué? ¿Crees que debería haber otro modelo de enseñanza?
J: A ver… no creo que el conservatorio esté creando músicos funcionales en el siglo XXI, para nada. Está creando buenos intérpretes de una serie de géneros musicales concretos que no son los más escuchados, y la industria que se mueve en torno a ellos es apenas más de un 5% de la industria musical que hay en el mundo. No tengo nada en contra de que alguien se forme a nivel clásico, pero hay más cosas, mucho más.
Respecto a los colegios, por ejemplo, nunca he llegado a entender por qué se enseña flauta de pico a los niños. Yo cuando he intentado enseñar música a mis amigos míos lo he hecho con un ukelele, porque es polifónico, es uno de los instrumentos con menor curva de aprendizaje, para afinarlo puedes hacerlo con una aplicación de móvil, es relativamente barato y es un instrumento que con muy poco esfuerzo puedes tocar un montón de canciones conocidas y aprovechar otro instrumento que ya tienes de serie (la voz) para hacer algo increíble desde una base inexistente. A lo mejor así la gente cantaría más y tendría menos “miedo” a la música. Me encuentro a muchos que les pides que te tarareen una canción y no se atreven. Abren los ojos, se les colorean las mejillas y dicen “no… es que… yo no canto bien”. Pero te dibujan una gráfica o te cocinan un huevo frito sin bloquearse y decir “yo no pinto bien” o “no cocino”. Y han estado 5 años tocando flauta de pico en el cole. Qué mejor que coger un ukelele y ponerles a cantar las canciones que les gustan. Además, creo que habiendo tenido esa formación les habría dado para profundizar en otras muchas cosas dentro del mundo de la música.
- PA: ¿Te gustaría analizar alguna canción de Disney (Alan Menken)?
J: Sí, lo que me gustaría sobre todo es analizar cosas que a la gente le guste escuchar. No quiero llevarme a nadie a mi terreno, no de primeras. Sí ofrecerles la posibilidad, pero lo primero es ir a lo que la gente está disfrutando y hacer que disfrute con ello aún más.
- PA: ¿Y ahora? ¿Nos puedes dar alguna primicia de tu próximo vídeo?
J: Quiero hacer un tutorial de armonía, intentando que sea ameno. Porque, sorprendentemente, me he encontrado a mucha gente que me ha pedido que les explique conceptos, ¡y eso me parece increíble! Que un montón de personas se hayan dado cuenta de que disfrutarían más la música que aman si supieran más teoría y quieran aprenderla es genial.
Y también… hablaré de tocar el ukelele jajaja.
- PA: Utiliza este espacio para decir lo que quieras: promocionarte, hacer una reflexión o… ¡lo que sea!
J: Creo que atacar la música más popular por “simple” aliena a tus oyentes y les quita interés para seguir oyéndote hablar. Y sin embargo, valorar la música que escuchan y ayudarles a entenderla es el primer paso para que quieran escuchar cosas más complejas y así suba su nivel de criterio musical, y por ende ascienda también el nivel de complejidad de la música popular.
- PA: Muchas gracias. ¡Felicidades por el gran trabajo que haces y lo que estás logrando transmitir!
J: ¡A vosotros!
