Capítulo 0: Introducción
Queridos lectores,
Hace un tiempo, FNESMUSICA me propuso escribir para su revista web. Dado que la mayoría de lectores son estudiantes de música y gente afín al mundillo, me pareció adecuado dedicar una reflexión extensa sobre un tema con el que chocamos una vez sí y otra también en nuestro paso por los centros en los que estudiamos música. Centros que quizás, años más tarde, nos reciban desde el otro lado, como profesores.
Se trata del funcionamiento de los conservatorios en nuestro país. Por una parte, sus planes y su diseño (la parte conceptual), y por otra parte, su mecánica real y su día a día (la parte práctica). Es cierto que los conservatorios no son la única vía para aprender música: en nuestro país existen las escuelas municipales, las escuelas privadas, las clases particulares, etc. Es decir, no es obligatorio pasar por un conservatorio. Sin embargo, a día de hoy sigue siendo la manera más directa para poder profesionalizarse en la música.
El título de esta reflexión deja ya claras mis intenciones: pienso que los conservatorios deben cambiar. El objetivo de esta serie es explicar por qué he llegado a esa conclusión, a través de una amplia contextualización y del análisis de las diferentes variables y de los diferentes elementos que juegan un papel importante en esta situación. Hay, por supuesto, muchos temas que tratar. Por ello intentaré sintetizar el contenido lo máximo posible, aún en temas que puedan suscitar (y susciten) controversia. Ni siquiera el hecho de haber pasado los últimos 18 años de mi propia vida estudiando en conservatorios públicos y formando parte de asociaciones de estudiantes o de órganos representativos de alumnos podría otorgarle autoridad a mi criterio, ya que las experiencias de personas distintas en situaciones muy similares pueden ser completamente diferentes, e incluso, en ocasiones, opuestas. Por tanto, quizás sean también diferentes u opuestas las conclusiones a las que se puedan llegar a través de dicha experiencia propia. El ejercicio simplemente consiste en ilustrar esta realidad de la manera más amplia, objetiva y equilibrada posible, pero también, y por necesidad, con una mirada crítica y constructiva.
Darío Meta
La serie completa aquí:
- Capítulo 0: Introducción
- Capítulo 1: Los conservatorios como centros para la formación, divulgación y promoción de la música.
- Capítulo 2: La formación de una ideología musical o instrumental
- Capítulo 3: Próximamente ( 15 de Febrero)

Sobre mí Darío Meta
Darío Meta (25 años). Pianista. He vivido y estudiado en Guadalajara, Madrid, Salamanca, Friburgo (Alemania) y actualmente en Lübeck (Alemania). Me interesan el cine, la improvisación, la divulgación cultural y la música de todas las épocas y estilos. Becario de la Fundación Alexander von Humboldt.